jueves, 13 de diciembre de 2012

Estudio sobre el abandono deportivo en la categoría juvenil de fútbol



El abandono deportivo en la categoría juvenil de fútbol

Guillermo Aser García Diez
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Camilo José Cela.


 


Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar los motivos de abandono de jóvenes futbolistas en edades de la categoría juvenil, 16, 17 y 18 años. Se ha contado con la participación de 50 jugadores que contestaron  al Cuestionario de Motivos Deportivos (Motivos de Inicio, Mantenimiento, Cambio y Abandono, M.I.M.C.A.). Este cuestionario recoge los motivos principales por los que los jóvenes escogen el abandono deportivo.
Los resultados muestran que el aburrimiento (media= 4,28) es la causa principal para que se produzca el abandono deportivo, seguido por los amigos (media=3,82), no he mejorado mis aptitudes técnicas (media=3,7), no tengo aptitudes físicas para mi deporte (media=3,6) y entrenar es incompatible con mi trabajo (media=3,6). Como principal conclusión indicamos que el principal motivo de abandono es el aburrimiento, pero la decisión final de abandonar el fútbol no se debe a una única causa, sino que es la conjunción de varios motivos.
Palabras clave
Fútbol, Juveniles, Abandono, Motivos.


 

Introducción
En la sociedad actual hay una preocupación creciente sobre la utilización del ocio y del tiempo libre. El tiempo libre del que disponemos tanto los jóvenes como los adultos cada vez es mayor, por lo que debemos conocer e intervenir en la ocupación que tienen los jóvenes sobre ese tiempo, y favorecer la actividad en prácticas deportivas que favorezcan un desarrollo integral del individuo e intentar así mejorar su calidad de vida (Ruiz Juan, García Montes y Hernán Rodríguez, 2001).
El deporte es una actividad que fomenta un equilibrio psicológico y personal y posee numerosos beneficios en la salud entre sus practicantes. La práctica regular de actividad física llega a producir un aumento de la autoconfianza, sensación de bienestar y mejora del funcionamiento intelectual, siendo estos efectos muy importantes en el tratamiento de trastornos psicológicos (Márquez, 1995). El cumplimiento de estos beneficios por parte de la población joven es más importante ya que es más influenciable y es en las que se deben sentar una bases de actividad saludable (Romero Cantalejo, 2010). Dentro de la actividad deportiva en España, el fútbol se encuentra entre los deportes más practicados, siendo el segundo deporte más practicado y el que mayor licencias federativas posee, 805.707, con un total de 19.687 clubes inscritos a las federaciones tanto nacionales como territoriales (Consejo Superior de Deportes, 2010), por esta razón orientamos el trabajo hacia el fútbol ya que es el deporte que mayor porcentaje de practicantes tiene y por lo tanto es una actividad mayoritaria por lo que los resultados obtenidos pueden adquirir mayor relevancia social.
La iniciación en el fútbol se produce de manera casi espontanea, desde los inicios los jugadores buscan no un deporte o actividad física a practicar, sino una actividad lúdica y de recreo. Se busca una diversión y sociabilización, y mayor es el caso cuanto menor es la edad de inicio. Por lo que entendemos que la práctica del fútbol está orientada a la diversión, pero en algún momento de la carrera deportiva esta motivación deja de ser suficiente para desarrollarla y se produce un aumento significativo de abandono. Con el siguiente trabajo vamos intentar conocer cuáles son los motivos principales de abandono de la práctica del fútbol en la etapa juvenil (16, 17 y 18 años). Nuviala y Nuviala (2005) establecen que el porcentaje de abandono deportivo va en aumento según vamos avanzando en la edad.
El abandono deportivo y de la actividad física entre los jóvenes, ante todo en la edad adolescente es el más acuciado (García Ferrando, 1993) este abandono es muy complejo ya que pueden darse numerosas circunstancias por las que un joven deje de realizar ejercicios físico, ya sea una toma de decisión en la que lo deje temporalmente o de manera definitiva.
El estudio de Macarrón, Romero y Torres (2010) expone que unos de los motivos principales de abandono deportivo es “no tengo tiempo” con un 84,26%, cerca de la mitad de los estudiante (51,16%) seleccionaron como causa principal el “prefiero hacer otras actividades en mi tiempo libre”, y la tercera opción más elegida con un 48,81% fue “por pereza y desgana”, observamos también que el conflicto de intereses se ofrece como una de las causas principales del abandono deportivo.
Numerosos autores relacionan el abandono deportivo con la falta de tiempo y el conflicto de intereses por otras preferencias. (Arruza y Arribas, 2001; Hernandez y Perez, 2004; Nuviala y Nuviala, 2005; Palou et al., 2005; Pérez y Suarez, 2007; Salguero, Tuero y Márquez, 2003)
Además de la diversión, encontramos dos conceptos que están estrechamente ligados a la práctica deportiva, como son el abandono y la motivación, podemos considerar que el primero se produce como consecuencia de la falta del segundo. Las motivaciones principales por los que los jóvenes tienden a realizar actividades deportivas según la autora Romero Cantalejo (2010) son intrínsecas a la naturaleza (divertirse, experimentar éxito, conocer gente), teniendo la mayoría de los jóvenes múltiples motivos para la práctica deportiva.
El fútbol es el deporte más popular en España, uno de los más populares en Europa y en los países sudamericanos, hay un gran número de jóvenes que practican este deporte a nivel escolar y federativo, y en líneas generales el compromiso de los futbolistas con su deporte es alto, mostrando una buena predisposición a seguir con la práctica deportiva ya que su grado de diversión con ella es muy alto, tienen la percepción de que el fútbol les proporciona oportunidades y perciben un grado bastante bajo de coacciones sociales en la práctica del fútbol (Torregrosa et al, 2007).  El apoyo que reciben estos jugadores por parte de sus familiares es muy alto, el fútbol es una actividad muy seguida de forma activa por los familiares, tanto por parte de la madre como del padre, en determinadas situaciones en las que se implica solo uno de los progenitores en la mayoría de los casos es el padre quien participa de forma más activa.
A pesar de que los jugadores de futbol tienen un alto grado de apoyo por parte de sus familiares, de sus compañeros y amigos, el abandono de esta actividad es una de las grandes inquietudes que tienen los responsables de los deportistas y se puede observar cómo año tras año se va aumentando el porcentaje de jóvenes que se deciden por el abandono de este deporte (Molinero et al, 2009).
Durante todas las categorías inferiores hasta cadete la mayoría de futbolistas presentan experiencias positivas con respecto a la competición, pero los jóvenes que han tenido experiencias negativas llegada esta edad deciden abandonar el deporte en su grado más competitivo para no cuestionar su valía. Evitan así la comparación con los demás jugadores, ya que se encuentran en una etapa en la que la aceptación por el grupo es un hecho muy importante (Pérez Turpín y Suarez Lorca, 2004).
El autor Salvadores Canedo (2005) presenta unas cifras de abandono deportivo en la categoría juvenil en fútbol de el 68% en España y expone que mucha culpa de la tasa de abandono se produce por la mala diferenciación de las categorías del deporte base, la diferenciación se realiza por año natural, y dentro de cada categoría los periodos competitivos van de 2 años a incluso 3 en la categoría de juveniles (16, 17 y 18 años), por lo que se encuentran diferentes desarrollo de tareas a nivel intelectual, emotivo y social, siendo el fútbol un deporte muy físico y de contacto, encontramos que estas grandes diferencias se transforman en ventajas/desventajas. En la categoría de juveniles tiene menor transcendencia esta diferencia ya que el proceso de crecimiento es más lento, por lo que considera que los tres años de la categoría juveniles se pueden igualar a los dos años en las diferentes categorías.
Molinero, Salguero, Álvarez y Márquez, (2009) presentan un estudio donde analizan las causas de abandono en el futbol, donde se observa que el motivo principal es el “tener otras cosas que hacer”, seguido de “no me gusta el entrenador”, y en tercer lugar “no tengo espíritu de equipo”. Por lo que observamos que la principal causa expuesta en el abandono del futbol puede ser el conflicto de intereses, ya sea con los estudios, el trabajo o los amigos entre otros muchos motivo.

Metodología
La muestra objeto de nuestro estudio está compuesta por 50 jugadores, todos ellos de sexo masculino, federados en fútbol. Los sujetos se encontraban en la franja de edad de 16 a 18 años, ya que ésta es la que se considera en fútbol como la etapa juvenil. La media de edad de los encuestados es de 17,02 años (D.T.= 0,84), los sujetos pertenecen a 3 clubes que se encuentran dentro de la Federación Madrileña de Fútbol dentro de la misma localidad, Madrid. Todos ellos compiten a nivel regional.
La metodología de investigación que hemos utilizado es la cuantitativa, a través de una de sus técnicas más habituales, la encuesta. El cuestionario que hemos seleccionado es el Cuestionario de Motivos Deportivos, Motivos de Inicio, Mantenimiento, Cambio y Abandono (Marrero et al, 1999). La utilización de este cuestionario se adecúa a la muestra seleccionada para conseguir descubrir los motivos abandono deportivo en el fútbol en la categoría juvenil. Dicho cuestionario consta de 29 ítems, las respuestas de realizaron en una escala tipo Likert de 5 puntos (1 Total desacuerdo, y 5 Totalmente de acuerdo). Dicho instrumento presenta una consistencia aceptable (alfa=0,89), siendo válido para investigar los motivos que llevan a los deportistas a abandonar el deporte. (Marrero et al, 1999).
El cuestionario se suministro a jugadores de clubes diferentes, por lo que el primer paso fue pedir la colaboración a los directivos y entrenadores responsables. Tras la confirmación de éstos, pasamos a la última etapa del proceso, esta consistió en una breve exposición a los futbolistas del objetivo del estudio, de esta forma se intento aumentar el interés de los deportistas, al finalizar la exposición pasamos a la aplicación del cuestionario, éste se realizó de forma individual posteriormente a los entrenamientos, con el fin de conseguir el mayor número de participantes posibles. De forma individual se les hacían las siguientes indicaciones como se establece en el cuestionario M.I.M.C.A.:
“A continuación voy a entregarte un cuestionario y un bolígrafo (se le entregaba).
El cuestionario tiene cuatro apartados, todos ellos precedidos de una pregunta y una clave de puntuación. Comprueba que es así (...). Como has podido ver, se trata de leer la pregunta y la clave de puntuación y rodear con un círculo la puntuación que creas oportuna en cada afirmación. No existe limitación de tiempo y no debes firmar, pues la información es confidencial y no será conocida por el entrenador. Cualquier duda o aclaración que necesites, pregúntalo. Puedes empezar.”

Se insistió en el anonimato de las respuestas y que las respuestas fuesen claras y con sinceridad. El encuestador estuvo presente en todo el proceso para poder solventar las dudas que pudiesen existir y asegurarse de que los deportistas leían y contestaban todas las preguntas.
Por último se les agradecía su colaboración, tanto a los jugadores como entrenadores.
Los datos fueron analizados, tras ser tabulados y mecanizados informáticamente, mediante el paquete informático SPSS Statistics 19 para Windows.
El procedimiento estadístico empleado ha sido el análisis descriptivo de los datos, a través de frecuencias, porcentajes  y del análisis de la media y la desviación típica o estándar calculadas para toda la muestra.


Resultados
De los resultados obtenidos exponemos la media y la desviación típica hallados tras el cumplimiento del cuestionario.
En la tabla 1 presentamos los datos estadísticos de la media y la desviación típica obtenidos con el cuestionario MIMCA, podemos ver los datos ordenados de mayor a menor media obtenida.

Tabla 1
Cuestionario de abandono
Media
Desviación
típica
A18. Me aburro cuando entreno
4,28
0.94
A12. Me siento mejor con otros amigos fuera del deporte
3,82
1,15
A21. No he mejorado mis aptitudes técnicas para este deporte
3,7
1,14
A11. No tengo aptitudes físicas para mi deporte
3,6
0,94
A27. Entrenar es incompatible con mi trabajo
3,6
1,01
A3. Me divierte mas irme de “marcha”
3,56
1,24
A6. Mi trabajo no me permite rendir a tope
3,5
1,37
A14. Mis amigos no me apoyan
3,46
1,05
A7. Me cuesta mucho dinero practicarlo
3,44
1,07
A10. Lesiones que impiden entrenar
3,4
1,27
A15. Mi pareja supone un obstáculo en la práctica de mi deporte
3,38
1,3
A22. Entrenar me quita tiempo para estudiar
3,24
1,18
A29. Mi familia no me apoya
3,16
1,23
A1. El entrenador no me hace caso
3,04
1,12
A23. Me llevo mal con el entrenador
3,02
1,05
A24. No compito todo lo que quisiera
3
0,94
A25. No obtengo los resultados que deseo
2,76
0,87
A13. Mis padres me presionan para llegar lejos en mi deporte
2,74
1,15
A5. A mis padres no les gusta mi deporte
2,68
1,25
A19. No se cumplen mis sueños como deportista
2,6
0.98
A26. Los directivos no están cuando se les necesita
2,42
1,03
A20. Soy viejo para practicar deporte
2,38
0,87
A28. No logro beneficios económicos
2,38
0,96
A16. Me llevo mal con mis compañeros
2,3
1,09
A4. Siento excesiva responsabilidad por hacerlo bien en la competición
2,12
1,11
A8. El médico me aconseja abandonar
2,1
1,38
A9. Muerte o enfermedad crónica de un familiar cercano
1,88
1,3
A2. No existen medios suficientes para practicar mi deporte
1,84
0,95
A17.No me puedo ir a otro equipo
1,5
0,93



Como se observa en la tabla 1 la principal causa para plantearse el abandono del futbol por parte de los jugadores en la categoría juvenil es el aburrimiento cuando entrenan (media=4,28), con una desviación típica de 0,94.
La primer causa destaca muy por encima de la segunda causa que es la preferencia por los amigos fuera del deporte (media=3,82) con una desviación típica de 1,15.
La tercera opción que encontramos es la de no haber mejorado en las aptitudes técnicas por ese deporte (media=3,7) con una desviación típica de 1,14.
Seguido de cerca por las causas de no tengo aptitudes físicas para el futbol (media=3,6) y Entrenar es incompatible con mi trabajo (media=3,6). Con desviaciones típicas de 0.94 y 1,01 respectivamente.
También podemos ver que la menor causa de abandono deportivo es la dificultad de cambiar de equipo (media=1,5) con una desviación típica de 0,93.
La segunda causa con menor votación es la falta de medios existentes para la práctica del fútbol (media=1,84; y desviación típica de 0,95)
-          Las causas con mayor dispersión en las respuestas (mayor desviación típica) son:
El médico me aconseja abandonar (D. T.= 1,38).
La segunda causa con mayor desviación típica es que el trabajo no les deja rendir a tope (D.T.= 1,37).
La causa con menor desviación típica es no tengo edad para practicar este deporte,  con D.T.=0,87.

Discusión
El objetivo principal que nos planteamos con este estudio era conocer las causas principales del abandono de la práctica del fútbol en la categoría juvenil.
Los resultados obtenidos nos muestran que los jóvenes deportistas deciden acogerse el abandono deportivo por motivos de aburrimiento principalmente, siendo la causa más votada muy por encima de las demás opciones, la opción siguiente está relacionada con los amigos, la tercera y cuarta opción se debe a la visión propia de falta de cualidades técnicas y físicas, respectivamente, para la práctica del fútbol.
Podemos determinar, viendo las respuestas que los motivos de abandono deportivo no son únicos, si no que por cada sujeto influyen numerosas casusas para motivar el abandono de la práctica deportiva.
Los datos obtenidos en los resultados nos señalan que el aburrimiento o falta de diversión es la causa principal del abandono deportivo. Esta causa se erige como la principal con una gran diferencia sobre las demás mostrando así que la base fundamental para que los jugadores abandonen el deporte se traduzca en la desmotivación y aburrimiento. Por lo que podemos deducir que la diversión juega un papel fundamental en la práctica deportiva y es uno de los motores fundamentales para que los jóvenes jueguen al fútbol.
La segunda causa más influyente para la toma de decisión del abandono deportivo son los amigos.
La falta de capacidad percibida es una de las causas principales de abandono del fútbol. Este factor es determinante con una orientación en la motivación a través del ego. Roberts (1984) señala que a partid de la edad de 12 años se produce una falta de capacidad percibida que tiene un alto grado de incidencia en el nivel de persistencia en la realización de la actividad física, por ello a partir de esa edad es cuando se produce un aumento en los índices de abandono deportivo.
Con los resultados del cuestionario nos acercamos a los motivos que exponen en su estudio Molinero, González, Salguero, Martínez, Bastos y Márquez (2005) en el que relacionan como la razón más importante en el abandono deportivo el tener otras cosas que hacer así como la percepción de fracaso.
Observamos también como la menor causa de abandono deportivo es la dificultad de cambiar de equipo esto se puede deber a la facilidad en España para la práctica del fútbol, con numerosos clubes y apoyo tanto institucional como de patrocinadores. La segunda menor causa de abandono deportivo está relacionada con la anterior comentada, y es la falta de material disponible para la práctica del fútbol, siendo el material de fútbol muy económico y está disponible con facilidad en cualquier tienda de deportes.
Podemos ver como el motivo con menor desviación típica es la edad para practicar deporte, esto se debe a la edad de los encuestados que se encuentra entre los 16 y 18 años, por lo que ésta no es un impedimento para la práctica deportiva y por lo tanto los jugadores darían respuestas similares.
En definitiva, como reflejamos en los resultados los motivos de abandono deportivo por lo general no responden a un único motivo, si no que son el cúmulo de varias causas o falta de motivaciones, esta teoría coincide con la realizada por Romero Cantalejo (2010), Weiss y Chaumeton (1992) que encontraron numerosas causas para que se produjese el abandono deportivo como son los conflictos de intereses en otras actividades, desmotivación, falta de diversión, falta de habilidad percibida, competición, tiempo disponible para la actividad y lesiones que impidan la práctica deportiva.
Por todo ello las respuestas del cuestionario no correspondían a selecciones del número máximo en la causa principal, y del número mínimo en las otras causas, sino que se reparten las votaciones entre los numerosos ítems que aparecían en el cuestionario, como se pueden observar en las frecuencias de los resultados. No podemos considerar la elección de la retirada deportiva como algo fruto del azar, ya que conlleva una toma de decisión ya sea a nivel individual o incluso de manera colectiva, en la que debemos conocer la situación social y en consecuencia los objetivos del sujeto, sus intereses, las motivaciones intrínsecas o extrínsecas, etc. y todo aquello considerado relevante para que el sujeto realice esa toma de decisión. (Palou Sampol et al, 2005).

Conclusiones
Las conclusiones finales a las que llegamos tras la investigación llevada a cabo son:
Los motivos de abandono deportivo principales son el aburrimiento y tener otras cosas que hacer, dentro de este grupo encontramos a los amigos, el trabajo y los estudios como factores principales, por lo que la desmotivación es un factor a tener en cuenta siempre que queramos fomentar los deportes entre los jóvenes.
La falta de habilidad percibida por los jugadores es un motivo por el que se decantarían por abandonar el fútbol, así encontramos la importancia de sentirse valorado dentro del grupo que va estrechamente ligado a sus capacidades físicas, técnicas y tácticas.
Como conclusión final podemos decir que la decisión del abandono deportivo no se debe únicamente a una única causa, sino que es la conjunción de varios motivos lo que conlleva a la decisión final del abandono del fútbol. Podemos decir que unas causas tienen mayor peso en la toma de decisiones pero no tienen tanta relevancia como para poder llevar al jugador a la toma de decisión final de abandonar la práctica del fútbol.

Bibliografía
Arruza, j. y Arribas, S. (2001) Estudio sobre los hábitos deportivos de la población de Gipuzkoa. Gipuzkoako Foru Aldanudia, Kirolarte.
García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas en la juventud en España. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Hernández Garay, A y Pérez Layva, A. (2004) El abandono deportivo: un flagelo del atletismo escolar en la EIDE provincial de Cienfuegos. Revista digital EF deportes, 10 (72)
Macarro Moreno, J; Romero Cerezo, C; Torres Guerrero, J. (2010) Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353. Pp. 495-519.
Márquez, S. (1995). "Beneficios psicológicos de la actividad física." Revista de Psicología general y aplicaciones. 48.
Marrero, G.; Martín-Albo, L.; Núñez, J.L. (1999). Cuestionario de motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono de la actividad deportiva (MIMCA). En Guillén, F. (Ed.), La psicología del deporte en España al final del milenio, (255-259). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Molinero, O.; Salguero, A.; Álvarez, E.; Márquez, S. (2009) Reasons for dropout in youth soccer: a comparision with other team sports. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2009: 22, 21-30
Molinero, O.; Salguero, A.; Tabernero, B; Tuero, C; Marquez, S. (2005) El abandono deportivo: la propuesta para la intervención practica en edades tempranas. Revista digital, EF deportes, 10 (90)
Nuviala Nuviala, A. y Nuviala Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.295-307 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artabandono15.htm
Palou Sampol, P; Ponseti Verdaguer, X; Gili Planas, M; Borras Rotger, PA y Vidal Conti, J. (2005) Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista digital, educación física y deportes. 3 trimestre 2005 (5-11)
Pérez Turpin, J. A., y Suarez LLorca, C. (2007) Estudio del abandono de los jóvenes en la competición deportiva Journal of Human Sports and Exercises. 1 (11)  pp. 28-34
Pérez Turpin, JA y Suarez Lorca, C. (2004) Estudio del abandono de los jóvenes en la competición deportiva. Revista digital EF Deportes, 10 (75)
Roberts, GC. (1984). Achievement motivation in children’s sports. En J.G. Nicholls (Ed.), Advances in motivation and achievement. The development of achievement motivation (pp. 251-281). Greenwich, CT: JAI Press.
Romero Cantalejo, C. (2010) La motivación y la ansiedad en la práctica deportiva en jóvenes. Revista digital, innovación y experiencias educativas, 28.
Ruiz Juan, F., García Montes, M. E. y Hernández Rodríguez, I. (2001). Comportamientos de actividades físico deportivas de tiempo libre del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria. Motricidad, 7, 113-143.
Salguero, A; Tuero, C; y Márquez, S. (2003) Adaptación española del cuestionario de abandono en la práctica deportiva: validación y diferencia de género en jóvenes nadadores. Revsita digital, EF deportes, Buenos Aires. 8 (56)
Salvadores Canedo, Juan R. (2005, Octubre). Abandono del fútbol masculino y efecto relativo de la edad. Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte, 6(40)
Torregrosa, M.; Cruz, J.; Sousa, C.; Viladrich, C.; Villamarin, F.; Garcia-Mas, A; Palou, P. (2007) La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología, Bogotá, 2 (39)
Weiss, MR y Chaumeton, N. (1992). Motivational orientation in sport. En T.S. Horn (Ed.), Advances in sport psychology (pp. 61-69). Champaign, IL., Human Kinetics.